Última modificación: 2020-02-24
Resumen
Como docente de educación física me preguntaba como trabajar desde mi área el tema de la autorregulación desde mi clase y cómo llevarlo al aula con los niños y niñas de escula primaria en el Colegio Hacienda Los Alcaparros, es así como creo un Programa de autorregulación con actividades desde cuatro enfoques: El juego, el movimiento, el mindfulnees y el yoga. Gracias a las actividades que se proponen los niños y niñas participantes pueden trabajar y desarrollar un progreso en su autocontrol, aprenden a conocer su cuerpo, a escuchar a los demás, a manejar su respiración entre otros, de forma divertida y con mayor conciencia. En términos generales, el programa ayuda a que desarrollen su autorregulación como una habilidad básica necesaria para el control de la propia vida, lo cual hace a cada ser humano autónomo y menos dependiente de los demás.
Bibliografia: Caillois, Roger. (1997). Los juegos y los hombres. La máscara y el vértigo. P. 39-122. Fondo de Cultura Económica. Primera Reimpresión. Colombia. Gardner , Howard. (2002). Inteligencias múltiples. La teoría en la práctica. Barcelona. Ed. Paidós.e Boulch, Jean. (1991). La educación por el movimiento.Levitin, Daniel. (2006). Tu cerebro y la música. Artículo neurociencia y cognición musical. Revista transcultural de música.Llinás, Rodolfo. (2003). El cerebro y el mito del yo. Bogotá. Ed. norma. Schaefer, Charles. (2005). Terapia de juegos con adultos. P. 247. Manual moderno.Verlee, W., Linda. (1999). Aprender con todo el cerebro. Estrategias y modos de pensamiento: visual, metafórico y multisensorial. Ed. Martínez Roca. 3a. Reimpresión.