Última modificación: 2019-11-12
Resumen
El suicidio es una problemática mundial con alta tasa de incidencia. preocupa el aumento en niños y adolescentes. En el año trazamos una ruta para entender la problemática. Dentro de los factores de riesgo principales encontramos un alto nivel de disfunción familiar, una baja autorregulación emocional, el bajo soporte social y una alta impulsividad. Son pocos los programas que brindan estrategias para una promoción temprana. Se plantea un programa de 5 modulos (Riesgo Psicosocial, Autorregulación Emocional, Vínculo Afectivo, Empatía y Bienestar Psicólogico) para fortalecer factores protectores. El programa se valido por jueces expertos, luego se implementó en 80 adolescentes de un colegio público de Bogotá, con edades entre los 12 y 15 años. Para ver el efecto del programa se utilizó un diseño pretest postest, midiendo las respuestas a través de los siguientes instrumentos: Interpersonal Reactivity Index (Davis, 1980) en la versión adaptada y validada por Mestre, Frias y Samper (2004). Adaptación y validación Colombiana del Cuestionario “People in my life” (Cook, Greenberg & Kusche, 1995), por Camargo, Mejía, Herrera y Carrillo, (2007). Emotional Regulation Questionnaire – ERQ de Gullone y Taffe, (2012) en la versión traducida al español y validada para España por Navarro, Dolores, Cebolla y Baños (2018). Adaptación del Psychological Well-being Test de Ryff & Keyes (1995), realizada por Díaz et al, (2006), y validada en Colombia por Pineda, Castro y Chaparro (2018). “Adolescent Inventory of Suicide orientation de King & Kowalchuk (1994), con la nueva estructura factorial derivada de la validación el 2006 en Argentina por Fernández y Casullo (2006). Existe un efecto favorable del programa especialmente en los procesos de autorregulación emocional y empatía. A nivel vincular hay un aumento en los lazos con los pares. Los factores de riesgo psicosocial, son identificados pero falta un mayor reconocimiento de la vulnerabilidad individual.