Última modificación: 2019-06-15
Resumen
El género como construcción social socializa modos de pensar y de actuar según se sea hombre o mujer en cierta época. La escuela ofrece además de conocimientos, experiencias de socialización que no son metas educativas a lograr (Torres, 1991). La socialización de niños y niñas suele ser diferente. La escuela mixta no resolvió las desigualdades de género y a diferencia de la influencia de la coeducación en Europa, en el discurso educativo mexicano predomina el de equidad.
Las diversas posturas feministas han aportado al tema de la inequidad de género en educación(Weiner, 1999).
La intervención del estado en las relaciones de género es una característica de la política educativa. Como tal, requiere situarse en un contexto histórico cultural. Además, debe considerarse según Popekewitz (1988), el impulso progresista hacia la eficiencia y racionalización de la institución escolar, cuyas implicaciones han repercutido en la inclusión del género en el currículum formal como parte de un proceso de escolarización y racionalización de saberes transformados en conceptos; sin que se incluyan los procesos de socialización informal en la apropiación de lo que se pretende enseñar como género en la vida escolar.
Objetivo: Exponer las contribuciones y contradicciones de los diversos feminismos al currículum formal de educación básica del sistema educativo mexicano para indagar el proceso de apropiación de género en la escuela.
Método
Investigación documental
Resultados
La escuela es un espacio de reproducción social y a la vez de transformación del sexismo. Identificar las contribuciones de los diferentes feminismos en el sistema educativo mexicano permite dar cuenta de ciertas prácticas sociales de desigualdad enmarcadas desde el curriculum que se mantienen en el proceso de escolarización y apropiación no neutral del género.